La bajada de tipos al 0,25% en la Eurozona ha generado muchas opiniones controvertidas sobre si es una buena o mala noticia para la economía. Por ejemplo, nada más conocer la noticia la bolsa llegó a crecer un 3% pero conforme el jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi, comenzaba a explicar el porqué de esta decisión, la bolsa fue moderando sus subidas e incluso llegó a bajar al final de la sesión.
Pero dejando al lado el juicio o irracionalidad de la bolsa, a nivel teórico la bajada de tipos puede ser una buena noticia para la economía europea, aunque es cierto que a quien más beneficia es a aquellos países que están más endeudados y cuya economía funciona peor que el resto.
Lo que ocurre cuando baja el tipo de interés es en primer lugar, que el dinero es más barato o dicho de otro modo, el interés por los préstamos disminuye. El índice más importante en Europa al que están referenciados los préstamos e hipotecas es el Euribor, y su interés depende mucho del tipo oficial de interés del Banco Central. Si disminuye el tipo de interés oficial el Euribor baja. Por ello es una buena noticia para las economías muy endeudadas, como es el caso de España, Grecia o Portugal.
Pero, en segundo lugar, la bajada de tipo de interés hace que el valor del euro disminuya, es decir, que se deprecie nuestra moneda. Esto ocurre porque la facilitar el crédito por la bajada del tipo, se generan más cantidad de dinero en la economía. Al haber “más euros “en el mercado, el precio del euro disminuye.
Esto es bueno para las exportaciones, porque al tener una moneda más débil nuestras exportaciones son más baratas para quien comprar fuera de la Zona Euro pero también provoca otro hecho que es negativo para la economía: las importaciones nos resultan más caras de adquirir.
Debido a que una gran cantidad de energía y sobretodo materias primas se importan de fuera de Europa, la bajada de tipos puede originar que suban los precios, generando inflación. Hay que recordar que todos los productos dependen directa o indirectamente del petróleo (transporte, fabricación, etc.) y por tanto si éste nos resulta más caro, más caro nos va a resultar los productos que dependa de él. Y este es un factor negativo que provoca la bajada de tipos y que hay que tener en cuenta.
2 comentarios
Deberias haber comentado que la bajada de tipos hace que aumente el endeudamiento público, ya que el privado no tiene capacidad, y que no es conveniente para España teniendo en cuenta el nivel de déficit y la deuda pública.
Hola Antonio.
Cierto es lo que comentas, muchas gracias por mencionarlo. Hay que matizar también que aunque es posible que el endeudamiento público se dispare, también es posible que la prima de riesgo disminuye ya que nuestra deuda es “más barata” por así decirlo y el tipo de interés a pagar tiende a disminuir.
Por eso es posible que aunque el endeudamiento aumente, el déficit público no está tan claro ya que es posible que España pague menos gastos en intereses al reducir el tipo de interés de su deuda.
De todas maneras, esto es todo a nivel teórico, habrá que esperar unos cuantos meses a ver si lo que estamos diciendo se cumple realmente o no.
Gracias Antonio por seguir DeudaExterna.es!