Cuando se quiere comparar la economía de un país suele surgir un problema a la hora de comparar distintas economías,la diferencia de poder adquisitivo. La forma clásica de saber si un país es más rico que otro es con el PIB per cápita del país, es decir, una vez calculado el Producto Interior bruto, este se divide entre la población total ,dándonos una media por persona de a lo que “toca” cada ciudadano de lo que se produce en el país. Sin embargo, ésta medida no es fiable por un motivo principal: no tiene en cuenta los costes de vida del país.
¿Qué quiere decir esto? Pues que por ejemplo, imaginamos que existe un país con un PIB per cápita de 24.000 euros y otro país con un PIB per cápita de 12.000 euros. A simple vista, el primer país es más rico que el segundo, concretamente el doble de rico, pero esto no quiere decir que los habitantes del primer país tengan el doble de poder adquisitivo que los del segundo. El poder adquisitivo de una persona depende en primer lugar de sus ingresos pero en segundo lugar, depende de los precios del país. Si en el primer país los precios son el triple de altos que en el segundo, los habitantes de éste, podrán comprar más cosas, ya que los costes de vida son menores.
A partir de aquí, a la publicación británica The Economist se le ocurrió elaborar un índice que nos permitiese comparar los diferentes precios de los países a través del precio de un mismo producto, y con esta idea se creó el Índice Big Mac. El Índice lo que estudia es el precio de la hamburguesa mas famosa de McDonald’s en los diferentes países del mundo para saber en que países los precios son más caros y en cuales son más baratos, pudiendo comparar diferentes poderes adquisitivos y costes de vida entre todos los países:
Pero junto a ello, el Índice Big Mac nos da otra información muy importante; saber si una divisa está sobrevalorada o infravalorada. Puesto que los precios se transforman en dólares y luego se comparan, aquellos países que tienen un PIB bajo pero el precio de la hamburguesa es mayor, tiene una moneda sobrevalorada respecto al dólar, como es el caso Uruguay, Brasil o Argentina, mientras que en el caso contrario, tenemos países con monedas infravaloras como China o India. Un índice simple y curioso, fácil de entender y que sin embargo nos da una información muy importante.
Fuente: The Economist