El PIB es el indicador de referencia para la economía de cualquier país. Su evolución marca el buen o mal funcionamiento de la economía y todos los países desarrollados presentan todos los meses su evolución para poder contrastar si sus políticas económicas son eficaces o no.
Sin embargo, el uso del PIB no es algo actual si no que su uso viene de muchos años atrás. Curiosamente su nacimiento se dio en una de las peores etapas que vivió la economía mundial, la Gran Depresión, concretamente en el año 1934.
En estos años, debido al crack del 29, había una recesión mundial que afectaba a todos los países desarrollados. No se sabía bien que estaba ocurriendo y mucho menos como solucionar la situación.
En este contexto, un economista llamado Simon Kuznets presentó un informe al Congreso de Estados Unidos cuyo título fue “Ingreso Nacional, 1929-1932”. En dicho informe se formuló por primera vez el concepto de PIB. Se presentó como un indicador para medir los ingresos de la economía de un país.
Kuznets presentó estadísticas del PIB de Estados Unidos anualmente, para medir las consecuencias de la Gran Depresión y pronto este indicador se convirtió en el referente para medir el funcionamiento de la economía, básicamente porque en esa época no había otro indicador que pudiera explicar que estaba pasando en el sistema económico.
El PIB sin embargo no era perfecto, y es que como bien dijo su mismo creador en su informe:
El bienestar de una nación puede, por lo tanto, apenas inferirse de una medida de ingreso nacional como se definió anteriormente
Simon Kuznets, Ingreso Nacional 1929-1932
O dicho de otro modo, el PIB es sólo una herramienta de crecimiento económico, pero no nos da ninguna información sobre el bienestar de las personas, por lo que un aumento del PIB no indica que los habitantes del país vivan mejor ni que el bienestar de los ciudadanos de los países con mayor PIB sea el más alto.
Y es que el Producto Interior Bruto mide exclusivamente la producción de las economías domesticas, las empresas y el sector público, pero no tiene en cuenta factores como educación, contaminación, calidad de la sanidad y esperanza de vida o la felicidad de los habitantes, factores a tener muy en cuenta para poder calcular el desarrollo de un país.
3 comentarios
El PIB es un valor agregado y como tal no tiene en consideración los esfuerzos para conseguirlo. La mejor estimación del comportamiento de las naciones es el resultado medido con el Ahorro Nacional y con la Masa Monetaria. La compensación del Ahorro Nacional con el valor de los activos no realizados y de la corrección de la Masa Monetaria con las posiciones financieras netas, es la ecuación contable que puede explicar mejor el comportamiento de las economías y de cualquier entidad a través de la metodología contables de la Caja de Edgeworth.
Lo de la contaminación es cierto. De hecho, China ahora es el país con mayor PIB y sin embargo a nadie le gustaría vivir en cualquier ciudad de China con mascarillas
El PIB nunca podrá determinar lo bien que viven sus habitantes. Hay otros indicadores que si que miden el bienestar o el desarrollo de una nación como es el caso del Índice de Desarrollo Humano (IDH)