El sistema económico actual tiene en cuenta que la economía pasa a lo largo de la historia por diferentes fases de crecimiento. Pero, ¿Cómo pasamos de un periodo de crecimiento a un periodo de crisis? ¿Por qué se producen las crisis económicas? Para responder a estas preguntas, utilizaremos algunos conceptos de una teoría económica conocida como la teoría cuantitativa de dinero.
De manera simplificada, esta teoría relaciona el crecimiento de un país con la cantidad de moneda que hay en circulación y como se utiliza. Esta corriente del pensamiento económico se conoce como corriente monetarista (debido al papel tan importante que según los seguidores de esta corriente tiene la moneda y el dinero, en la economía)
Para entender esta teoría de manera sencilla tenemos que tener en cuenta que en la actualidad, todos los agentes (empresas, particulares y el estado) estamos relacionados entre sí. La decisión de un consumidor afecta de manera directa o indirectamente en otros consumidores, empresas y en el conjunto de la economía. En un periodo de crecimiento económico, los consumidores mueven el dinero con mucha rapidez(es decir, gastan mucho y ahorran poco), lo que provoca que las empresas tengan que producir más (moviendo más dinero al gastar dinero en materias primas, sueldos, etc) y los estados hagan igual, ya que al tener más dinero por los impuestos gastan y mueven el dinero en nuevas infraestructuras, etc.
Sin embargo, cuando el consumidor decide no consumir, todo el proceso se elimina, lo que provoca una reacción en cadena a toda la economía que origina, a largo plazo, una crisis económica.
Vamos a poner un ejemplo para ver este fenómeno más claro. Juan Gómez, un particular, tiene ahorrado 100.000 euros en un banco. Este año decide comprarse una casa por ese valor, lo que provoca que la empresa constructora reciba 100.000 euros con la que paga sueldos a sus trabajadores (40.000€), pagan las materias primas (40.000€) y obtiene un beneficio por construir el inmueble (20.000 €).De esos 20.000 euros, el estado (hacienda) se lleva 4.000€ de impuesto de beneficios que destina a construir un parque. Así mismo, los trabajadores gastan sus 40.000€ en consumo, que a su vez origina un nuevo proceso de creación de riqueza que hace que la economía crezca.
Si paramos el proceso aquí (aunque podríamos seguir hasta el infinito), vemos que la decisión de Juan Gómez de gastarse 100.000 € ha provocado que la economía crezca en 244.000€. Si Juan Gómez no gasta los 100.000€, todos los agentes que dependían de la casa de Juan estarían en crisis. Si esto lo multiplicamos por muchas personas como Juan, vemos como el miedo a consumir puede ser el arma más mortal para la economía de un país y la explicación de que un estado puede pasar de un periodo de elevado crecimiento a una grave crisis económica.