Una situación de monopolio ocurre cuando solo existe una sola empresa que suministra o produce un producto. Los monopolios en general perjudican a los consumidores ya que al existir únicamente una empresa que comercializa el producto ésta pone un precio alto con el fin de maximizar su beneficio. Al no haber competencia, la empresa no compite vía precio con otros productores y el consumidor se ve perjudicado por esta situación.
Las causas por las que existen los monopolios son muy variadas. Desde una empresa que tenga una ventaja tecnológica que las demás empresas no tienen o no pueden tener (como ocurre en muchas empresas de alta tecnología), las características especiales del mercado(como ocurre con las empresas eléctricas) o bien porque sencillamente solo unas pocas empresas pueden acceder al recurso que quieren comercializar (como es el caso de las gasolineras).
Pero hay sectores en la economía en la que por diversas causas solo puede existir una única empresa en el mercado y por tanto no existe competencia:los monopolios naturales. Imaginemos por ejemplo el servicio de alcantarillado y tuberías de una ciudad. Como es lógico, solo una empresa puede suministrar este producto ya que si no es así y por ejemplo hubiese dos empresas suministrando este servicio, tendrían que haber el doble de tuberías y el doble de alcantarillas (una por cada empresa) y esto además de ser ineficiente, no es rentable para ninguna empresa.
El servicio de alcantarillas, las vias de tren o el transporte de energía son ejemplos de monopolios naturales, monopolios que se dan en la economía de manera totalmente involuntaria y donde no es posible que exista competencia ni que surgen nuevas empresas suministrando ese producto.
En España por ejemplo existe varias empresas que son ejemplos de monopolios naturales como es el caso de Red Eléctrica de España (la empresa que transporta energía en España y es dueña de las torres de alta tensión), Adif (que gestiona las infraestructuras ferroviarias) o Canal de Isabel II y Aigües de Barcelona (que se encargan de la explotación y mantenimiento de los recursos hídricos en las ciudades de Madrid y Barcelona respectivamente).
Cabe destacar que en la mayoría de los casos estos monopolios naturales son propiedad del estado, ya que al fin al cabo cumplen una utilidad pública (así ocurre con Adif), pero también existen monopolios naturales que son de propiedad privada como es el caso de la mencionada Red Eléctrica de España, cuyo 20% pertenece al estado y el resto a inversores privados.
2 comentarios
Me ha servido mucho klk el ejemplo ha estado genial, lo nesesitaba gracias krak 🙂
mui util para my trabajo. Gracias 🙂